PLAN DE TRABAJO 5° "A"
- leonavicario2001
- 19 abr 2020
- 17 Min. de lectura
Lunes 20 de abril. Matemáticas: Resuelve problemas que impliquen conversiones entre unidades de medida, longitud, capacidad, peso y tiempo, Múltiplos y submúltiplos del metro.
Actividad 16
a) Realiza la actividad de tu guía, página 149, ejercicio 1y 2. Para que te apoyes y recuerdes el tema, lee con mucha atención el apartado "Tip" pág. 149 guía.
Lee con atención y resuelve en tu libreta los siguientes problemas.
b) ¿Cuántos pasos largos de 75 cm caminará Juan si quiere recorrer al rededor de toda la cancha de basquetbol que mide 15 por 26 m?
c) Francisco entrena para correr una carrera en su pueblo. Tiene como meta recorrer al día 3.7 km. Si de su casa al parque recorre 1.2 km, ¿ cuántos metros le faltan por recorrer para cumplir su meta del día?
d) Una pista circular mide 750 metros y está dividida en tres tramos iguales: A, B y C
¿Qué distancia se recorre cuando se va desde el punto A hasta el punto C?
¿Cuántos hectómetros habrá recorrido un atleta después de dar 8 vueltas a la pista?
Completa las conversiones.
e) 17m = _____dm =_____cm = _____mm
14 dm =_____cm =______mm
0,5m =_____ dm 0,64 m = _____ cm 1,004 m = ____ cm 0.75 m= _____ dm
1,25 m =_____ cm 0.125 m = _____ mm 1,48 = _____dm 3.06 m= ____cm
7,04 m = _____ dm 0,9 m = _____ dm 6,9 m = _____ mm
Resuelve las consignas 1 y 2 de tu libro de texto de Desafíos matemáticos. Páginas 136,137 y 138.
Resuelve los siguientes problemas matemáticos en tu libreta.
f) El Pirata Barba Plata ha llegado a la isla del Coral para buscar un tesoro. En el mapa pone que, desde la orilla, debe recorrer 3,7 hm al centro de la isla, y después otros 8,5 dam dando volteretas en la misma dirección. ¿Cuántos metros recorrerá en total desde la orilla hasta el tesoro? Expresa el resultado también en kilómetros.
g) Un oso al que le encanta la miel quiere sacar miel de una colmena que hay en la rama de un árbol, pero está demasiado alta. Para alcanzarla, se sube en una roca de 12 dm de alto que hay justo debajo y, con las garras muy estiradas, llega justo a cogerla. Si este oso cuando se estira mide exactamente 2,3 m, ¿a qué distancia del suelo estaba exactamente la colmena?
h) Completa las siguientes conversiones.
1 m =___ mm
3600 mm =___ cm
50 hm =___ km
3000 dm = hm
300 dam = ___ m
500 hm =___ m
500 m = ___ dm
30 cm =___ mm
60 dm =___ mm
700 cm = ___ m
i) Resuelve las consignas 3 y 4 de tu libro de texto Desafíos matemáticos. Páginas 138 y 139.
Martes 21de abril.
Matemáticas. Múltiplos y submúltiplos del litro.
Actividad 17
a) Resuelva la actividad 3 de tu guía Aplicados página 149.
b) Copia en tu libreta y completa las siguientes conversiones.
3 L =____ dL 2 hL = ____ L 4 kL=____ L 40 dL = ____ L 9500 mL = ____ L
Completa los siguientes desarrollos. Observa el ejemplo.
9658 L = 9 kL + 6 hL +5 daL +8L
769 L = ___ kL + ___ hL +____ dL +___ L
4307L = ___ kL +___hL +___ dL +____ L
c) Completa las conversiones.
1000 L = ___kL 1000L = ___dal 1000 L= ___ hl 500dal=___ L 35hl = ___L
15kl = ___dal 45 dal= ___ kl 105hl = ___ kl 85L = ___ hl
d) Resuelve en tu libreta los siguientes problemas.
En un depósito hay 5 kl de agua. En otro hay 10000 L ¿ Cuántos litros de agua hay más en el segundo depósito?
e) Una camioneta transporta 10 cajas de 25 kg cada una. Si se añaden 5 cajas de manzanas de 30,5 kg cada una, ¿cuántos kg de fruta lleva la camioneta?
f) Resuelve la consigna (parte 1) de tu libro Desafíos matemáticos página 140
g) Resuelve en tu libreta los siguientes problemas matemáticos.
Ernesto tiene una manguera de 25m, 3dm, y compra otra de 15 m. ¿ Cuántos metros de manguera tiene?
Una garrafa tiene 2 dal de vino. ¿ Cuántas botellas de 1/2 litro se necesitan para vaciar la garrafa?
En un vaso caben 250 cl de agua. ¿Cuántos vasos se necesitan para llenar 5 botellas de 2 L cada una?
Una piscina tiene una capacidad de 28 kl. Para limpiarla se ha vaciado la mitad. después ha estado el grifo vertiendo agua durante 35 minutos con un caudal de 680 dl por minuto.
¿Cuánto tiempo debe estar aún abierto el grifo para llenar la piscina?
h) Resuelve la consigna (parte 2) de tu libro Desafíos matemáticos página 141
Miércoles 22 de abril
Matemáticas Múltiplos y submúltiplos del gramo.
actividad 18
a) Analiza bien la información de la tabla donde se presentan información sobre los múltiplos y submúltiplos del gramo y resuelve las actividad 4,5 y 6 de tu guía Aplicados, página 150.
b) Escribe la equivalencia correspondiente en gramos, múltiplos y submúltiplos.
1kg= ___g 1/2 kg= ___mg 0.25 dag= ___cg 25000 mg = ___hg
46520 dg = ___ kg 120000 cg = ___ dg
c) Lee con atención y resuelve los problemas.
La capacidad de carga de una grúa hidráulica es de 5.5 toneladas. ¿ Cuál es su capacidad de carga en gramos?
Gregorio compró medio kilogramo de cacahuates para repartir entre sus cuatro hermanas. ¿Cuántos gramos de cacahuates le tocará a cada uno?
En el zoológico de la ciudad de puebla hay un elefante africano que pesa 63500 kg. ¿Cuantas toneladas pesa?
José pesa 40kg, su padre Miguel pesa el doble que él. La madre de José se llama Sofía y pesa 500 hg.
¿Cuánto pesan entre los tres?
¿Pueden subir a un ascensor que admite como peso máximo 20000 dag?
d) convierte las unidades siguientes.
3 dg =___ mg
5400 cg =___ dg
40 hg =___ kg
7000 dg =___ hg
800 dag =___ g
900 hg =___ g
200 g = dg
50 cg = ___mg
80 dg = ___mg
900 cg = ___g
e) Resuelve las actividades de tu libro de texto Desafíos matemáticos. Páginas 142 y 143.
Jueves 23 de abril
Matemáticas: Resuelve problemas que implican leer o representar información en gráfica de barras. Gráficas de barras
Actividad 19
a) Consulta y escribe en tu libreta el concepto de gráfica de barras.
Dibuja en tu libreta un ejemplo de gráfica de barras.
Recuerda que debes incluir todos los elementos necesarios para poder comprender la información que expresa la gráfica.
(Ver ejemplos de tu libro de Desafíos matemáticos página 144)
b) Resuelve la actividad de tu guía Aplicados página 151
c) Con los siguientes datos realiza en tu libreta la gráfica de barras correspondiente. Puedes usar diferentes colores para iluminar cada una de las barras.
En la escuela de Carlos hicieron una encuesta para saber cuál era la fruta preferida de los alumnos de 5° grupos A y B. Los resultados fueron los siguientes.
Fruta preferida cantidad
Durazno 14
Fresa 7
Pera 5
Manzana 9
Plátano 11
Sandía 18
Con base en la información de la gráfica que hiciste, responde lo siguiente.
¿Cuál fruta se encuentra en cuarto lugar?
¿Cuál es la fruta que preferida?
d) Resuelve la consigna 1 y 2 de tu libro Desafíos matemáticos, páginas 144,145, 146 y 147
Lunes 27 abril
Matemáticas Gráfica de Barras
Actividad 20
a) Continua trabajando con tu guía Aplicados. Resuelve la actividad de la página 152
b) Con los siguientes datos haz una gráfica de barras en tu libreta.
Numero de padres de familia voluntarios para realizar diversas actividades en la escuela Leona Vicario.
Actividad Núm. de padres Total
Barrer la entrada principal ///// ///// //// 14
Cortar el césped ///// 5
Limpiar baños ///// // 7
Limpiar mesabancos ///// ///// 10
Pintar la dirección ///// ///// / 11
Pintar los baños ///// //// 9
c) Realiza la consigna 3 de tu libro Desafíos matemáticos, páginas 148, 149 y 150.
Martes 28 de abril
Matemáticas: Explica similitudes y diferencias entre el sistema decimal de numeración y un sistema posicional o no posicional. Sistema de numeración maya
Actividad 21
a) Analiza la información sobre sistema de numeración maya que viene en tu guía Aplicados en la página 153. Posteriormente coloca los símbolos mayas según corresponda.
Sistema decimal Sistema maya
50 _____
41 _____
410 _____
18 _____
80 _____
Investiga y escribe en tu libreta las características del sistema maya y el sistema decimal.
b) Realiza las actividades de tu guía Aplicados página 153
c) Realiza el siguiente ejercicio en tu libreta.
Nivel símbolo valor
3 ..... _____
2 = _____
1 =
= _____
d) Responde correctamente la consigna 1 de las páginas 152 a la 155 de tu libro Desafíos matemáticos.
Miércoles 29 de abril
Matemáticas: Sistema maya
Actividad 22
a) Lee y analiza la siguiente información.
La notación desarrollada, es el modo de representar un número descomponiéndolo en unidades, decenas, centenas etc.
Realiza en tu libreta la siguiente actividad.
Número x1000 x100 x10 x1
4532 4000 500 30 2
1987
2020
5530
408
7948
b) Responde las actividades de tu guía Aplicados, página 154
c) Responde la consigna 2, páginas 156 y 157 del libro desafíos matemáticos.
Jueves 30 de abril
Matemáticas: Resolución de diferentes actividades.
actividad 23
En tu libreta resuelve los siguientes actividades.
Resuelve las siguientes multiplicaciones:
789.56 x 1.5=
965.32 x 15.3=
745.26 x 5.6=
658.89 x 8.9=
En una pescaderia recibieron 288 kilos de pescado. La mitad de la mercancía es de salmón, y un tercio de pulpo. ¿ Cuántos kilos de salmón y pulpo recibieron en total?
La carga máxima que puede soportar un ascensor es de 450 kilos. Eduardo quiere subir a su departamento 8 cajas de 50 kilos cada una. si Eduardo pesa 74 kilos, ¿podrá subir todas las cajas a la vez ?
Al recolectar las uvas de una plantación se han recogido 11 cestas por cada fila de vides. Si hay un total de 50 filas y cada cesta contiene 20 racimos. ¿Cuántos racimos de uvas se han recogido en total?
Raúl ha recogido 28397 kilos de uva, Marco 4865 kilos menos que Raúl y adela 1389 kilos más que Marcos. ¿Cuántos kilos han recogido en total?
Un edificio tiene 16 pisos con 8 oficinas en cada uno. El edificio de enfrente tiene el mismo número total de oficinas pero solo 8 pisos ¿ cuántas oficinas hay en cada piso?
Escribe 4 equivalencias de las siguientes fracciones.
1/2
1/3
2/4
2/3
Resuelve el problema
Un hombre vivo 60 años. Si 2/9 de su vida la paso trabajando en una fabrica, ¿cuántos años trabajó en la fabrica?
Traza los siguientes ángulos:
1 angulo obtuso
1 angulo agudo
1 angulo recto
angulo adyacente
Utiliza tu transportador para trazar los siguientes ángulos
135°
185°
360°
escribe en cada uno el tipo de angulo que es.
Lunes 20 de abril
Español Escribir un texto de divulgación científica.
Actividad 16
Esta semana vas a retomar la práctica social del lenguaje 10 de tu libro de texto de español.
Páginas 121 a la 124. Así como la información complementaria que viene en en tu guía Aplicados de las páginas 63,65 y 66.
Con el apoyo de tu tutor o padre de familia van analizar nuevamente la información explicita relacionada con los artículos de divulgación científica. Páginas arriba mencionadas.
Martes 21 de abril
Español
Actividad 17
Van a investigar y leer 3 artículos de divulgación científica dirigidos a niños. Copia en tu libreta los siguientes datos de cada artículo leído: título, autor, introducción, resultados o conclusión, referencias bibliográficas. Las siguientes ligas te pueden apoyar para localizar algunos artículos.
Muy interesante http://bit.ly/38ZSFYT
National Geographic http://bit.ly2WijwN7
Miércoles 22 de abril
Español
Actividad 18
Es momento de hacer tu borrador de un texto de divulgación científica.
Para esto sigue las siguientes indicaciones: 1.-Ingresa a la liga de Muy interesante
2.-Dirígete al apartado junior
3.-Selecciona el tema ¿Cómo producen las abejas miel?
4.-Lee el texto las veces que consideres necesarias
5.-Con la siguiente guía escribe en tu libreta tu borrador de un texto de divulgación científica.
Título
Introducción
Cuerpo del texto
Conclusión
Referencias bibliográfica
Con el apoyo del tutor revisen la redacción, ortografía etc. y haz las correcciones necesarias.
Jueves 23 de Abril
Español
Actividad 19
Pasa a limpio en tu libreta el texto ya corregido anteriormente e ilustralo.
Realiza la siguiente actividad de comprensión lectora.
Lee la siguiente lectura y responde en tu libreta las actividades relacionadas con la misma.
Los constructores de catedrales
Durante mucho tiempo se creyó que los constructores de catedrales habían
sido los propios religiosos. Hoy, esta hipótesis está totalmente descartada.
La enorme complejidad de estas construcciones no puede superarse únicamente con amor a Dios. Es preciso tener conocimientos de arquitectura,
saber geometría, dominar las distintas técnicas de construcción.
En la edificación de cada catedral participaron innumerables personas. Es
necesario recordar que cien años es un periodo muy corto en comparación
con lo que se tardó en completar alguna de ellas. En numerosas ocasiones,
las obras eran interrumpidas por falta de dinero, por la muerte del arquitecto o del obispo que había encargado el proyecto, o por alguna epidemia
que causaba estragos entre la mano de obra. Tras un largo paréntesis volvían a ser retomadas, muchas veces por los hijos y los nietos de los primeros constructores. Se dieron verdaderas dinastías de arquitectos.
Los arquitectos gozaban de una elevada posición social. El gremio de los
albañiles era uno de los mejor organizados y, por consiguiente, más considerados. Ostentar el cargo de maestro albañil conllevaba el reconocimiento público.
A finales de la Edad Media, los maestros con categoría de arquitectos recibían una paga tres o cuatro veces superior a la de los artesanos más
especializados del mismo ramo. Los arquitectos viajaban continuamente
para asesorar sobre el diseño más adecuado a cada catedral. En 1416
se reunieron en Gerona doce arquitectos para decidir los planos de la catedral de la ciudad. Los planos solían utilizarse como modelos para varias
obras. Entonces no existían los derechos de autor. Así, por ejemplo, los
campanarios de piedra calada de la catedral de Burgos estaban basados
en las agujas de la fachada occidental de la catedral de Colonia. No en
vano el arquitecto había sido el mismo.
Por su parte los albañiles grababan su marca en las piedras para demostrar que se hacían responsables del trabajo realizado. Estas marcas
pasaban de padres a hijos.
Busca en el diccionario estas palabras y explica su significado en el texto:
Gremio:
Dinastía:
Cada una de las siguientes preguntas tiene respuesta en uno de los párrafos. Escribe su
número al lado de la pregunta correspondiente.
a) ¿Qué conocimientos precisan los constructores de catedrales? ......
b) ¿Los planos servían para un solo edificio? ......
c) ¿Cuál era el gremio mejor organizado? ......
d) ¿Cómo firmaban los albañiles su trabajo? ......
e) ¿Quién retomaba las obras cuando se interrumpían? ......
Ordena las preguntas anteriores según la información dada por el texto y contéstalas de
forma breve.
Cita las tres razones o motivos por las cuales podían ser interrumpidas las obras de una
catedral
Lunes 27 de abril
Español Escribir una obra de teatro con personajes de textos narrativos.
Actividad 20
En esta semana trabajarás nuevamente con el guión teatral. Para ello te apoyaras con tu guía Aplicados.
Retoma la información complementaria que viene en tu guía. Descripción de personajes pág. 67, guiones teatrales pág. 68, el diálogo pág. 69, puntuación en obras de teatro pág. 70 y acotaciones pág. 71. Con el acompañamiento de tu tutor o padre de familia lean la información, intercambien opiniones y despejen dudas. Pueden observar las diferentes actividades ya resueltas relacionadas con cada uno de los temas incluidos en la misma guía, con la finalidad de hacer mas claro el propósito.
Martes 28 de abril
Español
Actividad 21
Una vez analizada toda información, vas a leer el siguiente cuento titulado "Uga la tortuga" y en tu cuaderno escribirás cuantos personajes aparecen, el nombre de cada uno de ellos, el lugar donde se desarrolla el cuento.
Uga, la tortuga
¡Caramba, todo me sale mal!, se lamentaba constantemente Uga, la tortuga. Y no era para menos: siempre llegaba tarde, era la última en terminar sus tareas, casi nunca ganaba premios por su rapidez y, para colmo era una dormilona. ¡Esto tiene que cambiar!, se propuso un buen día, harta de que sus compañeros del bosque le recriminaran por su poco esfuerzo. Y optó por no hacer nada, ni siquiera tareas tan sencillas como amontonar las hojitas secas caídas de los árboles en otoño o quitar las piedrecitas del camino a la charca. – “¿Para qué preocuparme en hacerlo si luego mis compañeros lo terminarán más rápido? Mejor me dedico a jugar y a descansar”. – “No es una gran idea”, dijo una hormiguita. “Lo que verdaderamente cuenta no es hacer el trabajo en tiempo récord, lo importante es hacerlo lo mejor que sepas, pues siempre te quedarás con la satisfacción de haberlo conseguido. No todos los trabajos necesitan de obreros rápidos. Hay labores que requieren más tiempo y esfuerzo. Si no lo intentas, nunca sabrás lo que eres capaz de hacer y siempre te quedarás con la duda de qué hubiera sucedido si lo hubieras intentado alguna vez. Es mejor intentarlo y no conseguirlo, que no hacerlo y vivir siempre con la espina clavada. La constancia y la perseverancia son buenas aliadas para conseguir lo que nos proponemos, por eso te aconsejo que lo intentes. Podrías sorprenderte de lo que eres capaz”. – “¡Hormiguita, tienes razón! Esas palabras son lo que necesitaba: alguien que me ayudara a comprender el valor del esfuerzo, prometo que lo intentaré.” Así, Uga, la tortuga, empezó a esforzarse en sus quehaceres. Se sentía feliz consigo misma pues cada día lograba lo que se proponía, aunque fuera poco, ya que era consciente de que había hecho todo lo posible por conseguirlo. – “He encontrado mi felicidad: lo que importa no es marcarse metas grandes e imposibles, sino acabar todas las pequeñas tareas que contribuyen a objetivos mayores”.
A continuación vas escribir en tu libreta en borrador tu guión teatral. Transforma el cuento que acabas de leer en un guión teatral,este debe tener un solo acto, tú decides el número de escenas.
Para ello recuerda tomar en cuenta cada uno de las características del guión. El apartado, el guión de teatro, escena por escena que viene en tu libro de texto te puede orientar para tal fin. Pág.135
Una vez que lo hayas terminado compártelo con tu tutor, léelo en voz alta. Que te exprese su punto de vista y hacer las correcciones necesarias antes de pasarlo en limpio.
Miércoles 28 de abril
Español
Actividad 22
Después de haber hecho las correcciones necesarias a tu guión teatral, es momento de pasarlo en limpio a tu libreta.
En casa y con el apoyo de tu familia pueden representar el guión teatral.
Jueves 29 de abril
Español. Comprensión lectora
Actividad 23
Lee la siguiente lectura y copia en tu libreta las actividades de comprensión lectora que vienen al final de la misma. Pon mucha atención a cada una y responde.
Habitantes del océano
La luz solar penetra unos cien metros bajo la superficie del mar. Las plantas marinas solo pueden vivir en esta capa superficial, pues necesitan la
energía solar para producir su alimento. Muchos animales también viven
y se alimentan allí.
Las plantas y animales diminutos que flotan en la superficie de los océanos forman el plancton. Las plantas son el fitoplancton y los animales el zooplancton. El fitoplancton es la base de la vida en los océanos, alimento de pequeños animales, ingeridos a su vez por otros mayores.
El fitoplancton a menudo tiene formas sorprendentes. Como cualquier
otra planta, produce su alimento por fotosíntesis. Toma sustancias como el anhídrido carbónico y los minerales del mar.
Muchos animales, como la estrella de mar, ponen miles de huevos. Al salir del huevo, las larvas se alimentan de plancton. Muchas mueren antes de poder poner huevos.
Muchas criaturas marinas criban el plancton del agua mediante partes
especiales de su cuerpo. Esto se llama alimentación por filtrado. Es el caso de las ballenas barbadas, que engullen tragos de agua rica en plancton. Cuando la expulsan, unas láminas córneas llamadas barbas la filtran y retienen pequeños animales que forman parte del plancton.
Peces de distintos tamaños, desde el tiburón ballena hasta el boquerón,
tienen pequeños huesos llamados rastrillos branquiales adheridos a sus
branquias. Estos filtran el alimento del agua mientras el pez respira.
L. Colvin y E. Speare, Enciclopedia de la Naturaleza.
Ed. Susaeta. (Texto adaptado).
Escribe en tu libreta la idea más importante que aparece en cada párrafo.
Explica con tus palabras por qué las plantas marinas no pueden vivir a más de cien
metros de profundidad
Completa las siguientes frases con la información del texto:
– La base de la vida en los océanos es el ............ que consiste en ..........
– A los animales diminutos del plancton se les llama .......
En los párrafos 5 y 6 se explica la alimentación por filtrado.
a) ¿En qué consiste?
b) ¿Qué partes del cuerpo utilizan las ballenas barbadas para el filtrado? .....
c) ¿Y los boquerones? ....
¿Cuál crees que es el tema general que se trata en el texto?
a) La formación del plancton. b) La alimentación en el océano
Lunes 20 a miércoles 22 de abril
Historia: Repaso del segundo periodo.
actividad 16
Contesta en tu libreta las siguientes preguntas.
Las respuestas las vas a encontrar a partir de la página 61 a la 108
1.- ¿Qué periodo abarca la República Restaurada?
2.- Fecha en que entro triunfante Juárez luego de la derrota del imperio
3.-Medida tomada por Benito Juárez y Sebastian Lerdo de Tejada para impulsar la economía del país
4.- Nombre del militar que protestó con otros por no haber sido incluidos en el gobierno de Juárez y lucho contra el imperio.
5.- ¿Contra quiénes luchó México en la Batalla de Puebla?
6.- ¿A qué personaje se le atribuye la frase "Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz"
7.- Fundador de la revista Renacimiento
8.- Autor de la letra del Himno Nacional Mexicano
9.- compositor de la música del Himno Nacional Mexicano
10.- Durante su gobierno se inauguró el ferrocarril México - Veracruz en el año de 1873
11.- ¿Cuántas décadas duro la etapa de gobierno conocida como el Porfiriato?
12.-¿En que siglo inició la Revolución Mexicana?
13.- Personaje que aplicó con rigidez las Leyes de Reforma, impulsó el federalismo y el respeto a los derechos civiles
14.- Este personaje se reeligió cinco veces consecutivas, eliminó las libertades políticas, censuro la prensa y reprimió las protestas
15.- Durante su gobierno se creó el Banco Nacional de México y reabrio el colegio militar
16.- Acción que realizó el gobierno de Porfirio Díaz durante los primeros años
17.- ¿Quiénes no se vieron beneficiados por la inversión extranjera en México durante el Porfiriato?
18.- Sectores de la población que no tuvieron un crecimiento económico durante el porfiriato
19.- Eran los dueños de grandes extensiones de tierras que servían para labores agrícolas y ganaderas, conocidas como latifundios
20.- ¿ Con qué se les pagaba frecuentemente a los obreros y peones?
21.- ¿Cuál era la jornada de trabajo de obreros y peones?
22.- ¿Cuáles fueron las huelgas que llevaron a cabo los obreros para exigir mejores condiciones laborales durante el porfiriato?
23.- ¿A que se le llamo latifundio y latifundista?
24.- ¿En qué consistió la ley agraria?
25.- ¿En qué consistió el Plan de San Luis y quién lo promulgó?
26.- ¿En qué consistió el plan de Guadalupe?
27.- ¿En qué consistió el Plan de Ayala y quién lo proclamo?
28.- Artículo de la constitución que establece que la educación debe ser laica, obligatoria y gratuita
29.- Periodo de gobierno de Francisco I Madero
30.- Describe brevemente el suceso conocido como la decena trágica
Jueves 23 de abril
Ciencias Naturales: Repaso del segundo periodo
Actividad 17
Responde en tu libreta las siguientes peguntas
Las respuesta las encontraras en tu libro de texto de ciencias naturales a partir de la página 72 a la página 117
1.- Fueron las principales actividades que realizaban las primeras sociedades para obtener sus alimentos
2.- ¿Qué nombre recibieron los humanos cuando decidieron establecerse en un solo sitio, desarrollando con esto la agricultura y el pastoreo?
3.- ¿A qué se le conoce como recursos renovables y no renovables?
4.- Es una consecuencia provocada por arrojar desechos a ríos, lagos y mares
5.-Son algunas de las propiedades del agua que se alteran a causa de la contaminación de la misma.
6.-Según la OMS ¿qué cantidad de litros de agua es la adecuada por día para consumo en las actividades de una persona?
7.-Es la capacidad de un material para disolverse en otro
8.-Cantidad de agua que contiene en promedio una persona adulta
9.- Disolvente empleado en la industria en productos como limpiadores, jabones, medicinas, alimentos y suspensiones
10.- ¿A qué se le conocen como aguas residuales?
11.-¿Cómo se clasifican las aguas residuales? Explica brevemente cada una de ellas.
12.- En que consiste la filtración
13.- En consiste la decantación
14.- Describe la imantación
15.- En que consiste la evaporación
16.- Nombre que recibe la combinación de 2 o más sustancias
17.-En una mezcla de este tipo no puedes distinguir los elementos que la componen
18.-¿Qué nombre reciben las especies que habitan en sólo ciertas zonas de la tierra?
19.- ¿Cuál es la unidad de la medición de la masa?
20.-Tipo de medios donde puede transmitirse el sonido
21.- Es la unidad que mide la intensidad del sonido
22.- ¿Qué materiales son buenos conductores de electricidad?
23.- ¿Qué nombre reciben los materiales que no conducen electricidad?
Lunes 27 a martes 28 de abril
Geografía: Repaso del segundo periodo
Actividad 20
Responde en tu libreta la siguientes preguntas.
Las respuestas las vas a encontrar a partir de la página 55 a la página 118
1.- En este clima se presentan temperaturas muy elevadas y abundantes precipitaciones durante todo el año
2.- En este tipo de clima casi no llueve, con noches muy frías y días calurosos hasta 50°c
3.- Este clima tiene unas temperaturas de -3°C, nieva uno o más meses al año
4.- Este clima se caracteriza por presentar una sucesión de las cuatro estaciones bien diferenciadas por las temperaturas y precipitaciones
5.-¿Cuáles son los factores que modifican el clima?
6.- Son las regiones más húmedas del planeta
7.- Esta zona tiene clima templado con lluvias en verano, dispone de ríos y suelos fértiles para la agricultura
8.- Menciona 3 características de las regiones frías
9.- La tundra pertenece a esta región
10.- ¿Cuáles son los elementos naturales que influyen en la distribución de la población?
11.- Tipo de población que se determina calculando cuántos habitantes hay por kilometro cuadrado en un territorio
12.- Menciona las diferencias entre el campo y la ciudad
13.- ¿En la ciudad de México que número de habitantes debe tener un poblado para ser considerado una localidad urbana ?
14.- ¿El desplazamiento que realizan las personas cuando se van a vivir a otro lugar por un tiempo o definitivamente se llama?
15.- Tipo de migración que se realiza dentro de un mismo país
16.- Cuándo una persona llega al lugar de destino se le conoce
17.- Movimiento de personas entre distintos países
18.- ¿Cómo se le llama a la persona que sale de su lugar de origen?
19.- ¿Qué tipo de migración sucede cuando alguien se va de un lugar a otro para mejorar su calidad de vida?
20.- ¿Qué actividad corresponde al sector primario y se refiere a la cría de cerdos, vacas y borregos?
21.- ¿Qué actividades se agrupan en el sector primario?
22.- ¿A qué se le conoce como agricultura de temporal o extensiva?
23.- Qué es la agricultura intensiva
Comentarios